Ir al contenido principal

Entradas

CIENCIA EN LA PALMA Y PARA LA PALMA

 El grupo QUIMA (IOCAG, ULPGC) lleva años trabajando en la isla de La Palma. Eso ha servido para poder entender mejor como la erupción volcánica del Tajogaite impactó sobre la química marina en la costa de la isla. Pero nuestra labor científica no terminó con el volcán. Seguimos estudiando los procesos químicos asociados a la entrada de lava,  a la liberación de gases de orígen volcánico, además de otros procesos que se dan lugar en esta isla magnifica. Es un laboratorio natural para generar conocimiento sobre las ciencias marinas. El grupo QUIMA tiene como objetivo conocer y caracterizar los procesos químico-físicos en la costa de la isla bajo condiciones tan singulares, pero tambíen generar transferencia, divulgación y aportar soluciones a la sociedad palmera. Estábamos, estamos y seguiremos estando con una isla que ofrece unas oportunidades únicas. Ciencia para la sociedad desde este rincón del Océano Atlántico.  Estos últimos años hemos visitado la isla hasta en 20 ...

¿INFLUYE LA PROFUNDIDAD DE MUESTREO EN LA ESTIMACION DEL FLUJO DE DIÓXIDO DE CARBONO?

 La respuesta a esta pregunta se ha planteado en el último artículo de investigación publicado por el grupo QUIMA (IOCAG, ULPGC) en la revista Scientific Reports (Editorial Nature) y que se tituló: Impact of sampling depth on CO₂ flux estimates . En este trabajó participaron también investigadores del Instituto Dom Luiz (Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa) y del Observatorio Oceánico de Madeira ( ARDITI ). Este estudio destaca cómo las variaciones en la concentración de dióxido de carbono (pCO₂) tanto en la atmósfera como en el agua de mar varían dependiendo de la profundidad, la exposición al viento, la salinidad y la temperatura. Este trabajo se realizó en el verano de 2021 en agua de Madeira y haciendo estaciones de enttre 12 y 24 horas de duración.  Se observó que las mediciones de pCO₂ en el agua son influenciadas por la temperatura del agua, registrando mayores valores durante el día en comparación con la noche. En este estudio se mostró que los mayores va...

PARTICIPACIÓN DEL GRUPO QUIMA EN SIQUIMAR - ISMS2024

 El grupo QUIMA ( IOCAG , ULPGC ) ha participado en el IX Simposio Internacional de Ciencias Marinas , que alberga entre otros la XXII Edición del Seminario Ibérico de Química Marina , celebrado en Valencia entre los días 10 y 12 de Julio. Para el grupo QUIMA, este es un punto de encuentro con el resto de la comunidad española en el ámbito de la química marina y las ciencias marinas. Los trabajos presentados son el fruto de proyectos de investigación competitivos y convenios público-privados como: FeRIA, Multi-COast, CanOA, CARBOCAN. Algunas de estos trabajos han sido presentadas por los investigadores en predoctorales del grupo QUIMA, como parte de su formación en el marco del Doctorado en Oceanografía y Cambio Global ( DOYCAG ) de la ULPGC. En este evento, el grupo QUIMA ha presentado varios trabajos enmarcados en sus dos líneas principales de investigación reconocidas por la ULPGC: la química de metales traza y el sistema del CO₂ en los océanos. Presentamos aquí una breve descri...

EL GRUPO QUIMA PARTICIPA EN EL WG 7 DE LA DÉCADA DE LOS OCÉANOS

 El investigador del grupo QUIMA (IOCAG, ULPGC), Aridane González , ha participado como miembro del equipo científico en el grupo de trabajo (WG de sus siglas en inglés) del reto 7 de la Década de los Océanos . Este equipo de trabajo fue creado con el propósito de desarrollar la ambiciosa visión del Desafío 7, cuyo objetivo es fortalecer la capacidad global de observación de los océanos. Está conformado por los copresidentes Dr. Joe O'Callaghan, Director de Oceanly Science, y la Dra. Patricia Miloslavich, Jefa del Programa de Vigilancia de la Antártida Oriental, junto a expertos, partes interesadas y representantes de diversos sectores. Durante el último año, los especialistas del Grupo han estado elaborando una hoja de ruta para un sistema operativo integral, bien financiado, que proporcione observaciones e información prioritaria para guiar las respuestas de mitigación y adaptación al cambio climático, mantener la salud de los océanos y facilitar la toma de decisiones informadas...

VERONICA ARNONE: NUEVA DOCTORA DEL GRUPO QUIMA

 Veronica Arnone ha presentado su Tesis Doctoral, en el marco del programa de Doctorado en Oceanografía y Cambio Global (DOYCAG), titulada: The Organic Complexation of Iron and Copper in Marine Environments . La tesis se ha desarrollado en el grupo QUIMA del Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la Unviersidad de Las Palmas de Gran Canaria. La tesis doctoral ha sido evaluada con la máxima calificación: SOBRESALIENTE CUMLAUDE, por el tribunal que estaba compuesto por la Dra Norma Pérez-Almeida (ULPGC), Dr. Juan Santos-Echeandía (IEO-CSIC) y el Dr. Dario Omanovic (Ruder Boskovic Institute).  La tesis ha sido presentada por compendio de artículos. En este caso, tres artículos Q1 (JCR): Arnone, V. , González-Santana, D., González-Dávila, M., González, A. G., & Santana-Casiano, J. M. (2022). Iron and copper complexation in Macaronesian coastal waters.  Marine Chemistry ,  240 , 104087. Arnone, V. , Santana-Casiano, J. M., González-Dávila, M., Sarthou, G., Krisc...

PAULA SANTIAGO DÍAZ PRESENTA SU TESIS DOCTORAL

  El pasado día 3 de mayo de 2024, Paula Santiago Díaz defendió su tesis doctoral titulada  Determinación de polifenoles, aminoácidos y otros metabolitos en microalgas y en sus exudados , obteniendo la máxima calificación, APTO CUM LAUDE. La tesis se presentó por compendio de artículos y con mención internacional. Esta tesis doctoral está enmarcada en el Programa de Doctorado en Oceanografía y Cambio Global (DOYCAG) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. El trabajo de investigación presentado se centra en el desarrollo y optimización de una metodología sensible y reproducible para la determinación de compuestos orgánicos en microalgas y en sus exudados. Se ha aplicado para medir los cambios en los niveles de esos compuestos orgánicos en microalgas sometidas a estrés por presencia de altas concentraciones de metales o por altos niveles de CO 2 (futuros escenarios oceánicos acidificados), caracterizando los compuestos intracelulares y exudados al medio de cultivo (ami...

PRODUCCIÓN DE POLIFENOLES Y CARBOHIDRATOS POR DIATOMEAS COMO RESPUESTA A ALTAS CONCENTRACIONES DE Cu Y Fe EN AGUA DE MAR

Nueva publicación del grupo QUIMA. En esta ocasión ha sido publicado en la revista Scientific Reports bajo el título:  Characterization of polyphenols and carbohydrates exuded by Phaeodactylum tricornutum diatom grown under Cu stress . El cobre es un nutriente esencial que puede llegar a ser tóxico en determinadas concentraciones. El nivel de este metal traza varía de 0,008 a 0,05 μM en ambientes naturales, pero puede aumentar en zonas costeras hasta concentraciones superiores a 3,0 µM. La materia orgánica exudada por los microorganismos marinos puede formar complejos con los iones metálicos disueltos y afectar su biodisponibilidad. Este estudio se centra en el análisis de los polifenoles y carbohidratos liberados por diatomeas Phaeodactylum tricornutum ( P. tricornutum ) cultivadas en agua de mar enriquecida con una dosis subletal y dos dosis letales de Cu (0,31, 0,79 y 1,57 µM respectivamente), que redujeron las densidades celulares en un 37, 82 y 91%, respectivamente, en comp...