El grupo QUIMA tiene el placer de presentar el nuevo logo del grupo. Sustituimos
un logo histórico y que es reconocido entre la comunidad internacional. Ahora
toca dar la bienvenida a este nuevo logo, más moderno pero que sigue, al igual
que el anterior, reflejando la filosofía de nuestro grupo de investigación,
donde se integran los estudios físico-químicos de metales en aguas naturales y
el sistema del carbono en el océano. Este logo, representa además la convergencia
de los dos sistemas en un mismo medio, todos ellos reflejados en los estudios
que desarrollamos.
lunes, julio 25, 2016
lunes, julio 18, 2016
ESTUDIOS CINÉTICOS DE Fe EN UNWS LIDERADOS POR EL DR. WAITE
![]() |
Pr. Dr. David Waite |
Aunque puntualmente algunos invetigadores realizan
estudios sobre la cinética de oxidación de Fe en disoluciones acuosas, existen
dos grupos que mantienen esta linea de investigación desde hace varios años,
uno es el grupo del Dr. Waite y otro el grupo QUIMA.
El
grupo de Dr Waite realiza su investigación en la Universidad de New South
Wales, Sydney, Australia y trabaja en la cinética de oxidación de Fe y efecto
de la materia orgánica, principalmente compuestos húmicos, en aguas naturales.
El
grupo QUIMA de la ULPGC, trabaja en la cinética de oxidación de Fe en el medio
marino y en la interacción de la materia orgánica procedente del fitoplancton, principalmente
compuestos polifenólicos, sacáridos y aminoácidos.
En
la semana del 16 de Junio estuvimos con el Dr. Waite y su equipo compartiendo experiencias y
discutiendo sobre la investigación que realiza cada grupo y líneas de trabajo
que estamos desarrollando. Ellos nos mostraron también las instalaciones y
medios de los que disponen en su Universidad.
lunes, julio 11, 2016
LOS CARBOHIDRATOS EN LOS ECOSISTEMAS MARINOS
Las algas planctónicas son un componente
importante de las aguas superficiales naturales. Pueden regular la especiación
y biodisponibilidad de metales traza a través de la producción y liberación de
ligandos orgánicos (Koukal et al., 2007). Estos ligandos orgánicos complejan
más del 99% del hierro y cobre totales en aguas naturales (Gledhill y Van den
Berg, 1994; Wu y Luther, 1995).
El conocimiento de la materia orgánica
disuelta (MOD) en el agua de mar y su origen es muy relevante por la
participación de esa materia en distintos procesos oceánicos que se enmarcan en
la Oceanografía Química, Biológica y Física. Por ejemplo, interacciona con
metales traza para regular su especiación y biodisponibilidad, genera gases
(CO, CO2) y también nutrientes a través de reacciones biológicas y
fotoquímicas, absorben y extinguen la luz, etc.
Muy pocas investigaciones se han centrado en
la identificación y cuantificación de la MOD y sus implicaciones en las algas
que crecen bajo estrés. Determinar cómo las concentraciones de esos compuestos
orgánicos cambian en respuesta a la presencia de altos o bajos niveles de
metales puede demostrar el papel de dichos compuestos en microalgas como
mecanismos de defensa para evitar el envenenamiento o para sobrevivir en
ausencia de metales traza esenciales y podría resultar útil para ayudar a
explicar la dinámica de esta importante clase de compuestos en agua de mar
regulando su biodisponibilidad (Santana-Casiano et al. 2014).
Las microalgas eucariotas son capaces de
modular la tasa de producción de exopolisacáridos (EPS) o su composición en
respuesta a la limitación de hierro, para regular su biodisponibilidad. La
mayoría de los microorganismos marinos, incluyendo fitoplancton eucariota y
bacterias heterótrofas y autótrofas, sintetizan sacáridos como una forma de
almacenar energía interna o los exudan como exopolisacáridos (Aluwihare et al.
1997; Hoagland et al. 1993). Existen evidencias de que algunos sacáridos pueden
ser importantes para la química del hierro y su biodisponibilidad; sin embargo,
ningún estudio previo ha intentado desarrollar la identificación del efecto de
los sacáridos.
Entre los productos químicos biológicamente
activos y con potencial uso medicinal, los polifenoles y los polisacáridos son
los más predominantes con actividades antioxidantes y anticáncer (Farvin y
Jacobsen 2013). En las últimas décadas, el estudio de polisacáridos de algas
marinas ha ganado gran interés por sus múltiples y valiosas propiedades
biológicas y aplicaciones terapéuticas (Barahona et al 2014; Kang et al. 2015).
Por ejemplo, la especie Spirulina platensis acumula una gran
cantidad de polisacáridos con grupos sulfatos con diversas actividades
biológicas como anticoagulante, anticancerígeno, antiviral, antimicrobiana,
antioxidante (Abd El Baky et al 2013). Algunos polisacáridos de algas, tales
como alginato, carragenina, funoran, fucoidan, laminaran, porfirina y ulvan,
también son capaces de reducir la absorción del colesterol en el intestino
(Panlasigui et al. 2003).
La reacción de la antrona constituye la base
de un método rápido y conveniente para la determinación de hexosas,
aldopentosas y ácidos hexurónicos aisladas o formando parte de los
polisacáridos. En presencia de ácido sulfúrico, los carbohidratos experimentan
deshidratación que conduce a la formación de un anillo pentagonal de furfural o
hidroximetilfurfural, según se parta de pentosas o hexosas. Los oligo- y
polisacáridos también sufren estas reacciones, ya que el medio ácido favorece
la hidrólisis previa del enlace glicosídico. La solución adopta un color azul
verdoso y muestra una absorción máxima a 620 nm. Deben controlarse
cuidadosamente las concentraciones de antrona, así como el tiempo y la
temperatura de reacción. Para cuantificar la cantidad de azúcar presente en una
muestra primeramente se prepara una curva de calibrado obtenida a partir
de diferentes patrones de (+D)-Glucosa.
![]() |
Patrones de Glucosa sometidas al método de la antrona
|
Referencias
Abd El Baky HH, Hanaa El
Baz KF and EL-Latife SA (2013) Induction of sulfated polysaccharides in
Spirulina platensis as response to nitrogen concentration and its biological
evaluation. J Aquac Res Development 5:206, 8 pages.
Aluwihare L, Repeta D,
Chen R (1997) A major biopolymeric component to dissolved organic carbon in
surface seawater. Nature 387:166–169.
Barahona T, Encinas MV,
Imarai M, Mansilla A, Matsuhiro B, Torres R, Valenzuela B (2014) Bioactive
polysaccharides from marine algae. Bioactive Carbohydrates and Dietary
Fibre 4: 125–138.
Farvin KHS, Jacobsen C
(2013) Phenolic compounds and antioxidant activities of selected species of
seaweeds from Danish coast. Food Chem 138:1670–1681.
Gledhill M, Van den Berg CMG (1994) Determination of complexation of
iron (III) with natural organic complexing ligands in seawater using cathodic
stripping voltammetry. Mar Chem 47:41–54. doi:10.1016/0304-4203(94)90012-4.
Hoagland KD, Rosowski
JR, Gretz MR, Roemer SC (1993) Diatom extracellular polymeric substances:
Function, fine structure, chemistry and physiology. J Phycol 29:537–566.
Kang HK, Seo CH, Park Y
(2015) The effects of marine carbohydrates and glycosylated compounds on human
health. Int J Mol Sci 16:6018–6056.
Koukal B, Rosse P, Reinhardt A, Ferraria B, Wilkinson KJ, Loizeau
J-L y Dominik J (2007) Effect of Pseudokirchneriella subcapitata
(Chlorophyceae) exudates on metal toxicity and colloid aggregation. Water Res 41:63–70. doi:10.1016/j.watres.2006.09.014.
Panlasigui PhD LN,
Baello OQ, DimatangalBSc JM, DumelodMSc BD (2003) Blood cholesterol and
lipid-lowering effects of carrageenan on human volunteers. Asia Pacific J Clin
Nut 12:209–214.
Santana-Casiano JM, González-Dávila M, González AG, Rico M, López A,
Martel A (2014) Characterization of polyphenol exudates from Phaeodactylum
tricornutum and their effects on the chemistry of
Fe(II)-Fe(III). Mar Chem 158:10-16. doi:10.1016/j.marchem.2013.11.001.
Wu J, Luther GW (1995)
Complexation of Fe(III) by natural organic ligands in the Northwest Atlantic
Ocean by a competitive ligand equilibration method and a kinetic approach. Mar
Chem 50:159-177. doi:10.1016/j.biochi.2006.09.008.
viernes, julio 08, 2016
TRABAJO FINAL DE GRADO: M. ISABEL CADENA

La constate condicional de equilibrio (log
K′Fe′L)
se determinó por el método de las valoraciones con adiciones de Fe, como con el
método cinético a través de la determinación de la constante de formación y de
disociación. Los
resultados obtenidos, junto a algunos estudios a desarrollar durante este año,
podrán dar lugar a una publicación científica que contribuirá a incrementar la
base de datos de los posibles compuestos que son capaces de complejar hierro en
agua de mar y aumentar el conocimiento del ciclo biogeoquímico del
hierro en aguas naturales.
Mi experiencia en Francia
A
lo largo de la estancia en el laboratorio LEMAR, de la UBO, he tenido la
oportunidad de aprender acerca del trabajo científico en grupo, hacerme una
idea clara y objetiva de cómo se desarrolla el mundo de la investigación. El
poder integrarme en un ambiente donde la cultura, idioma y sistema de trabajo
son diferentes ha sido enriquecedor a todos los niveles. Además he tenido la oportunidad
de aprender de la mano de grandes científicos haciendo de esta una gran
experiencia que me servirá de referencia en el futuro.
A
su vez, me gustaría agradecer al programa de investigación LabexMer por darme
la oportunidad de desarrollar este trabajo, como a los tutores académicos
(Aridane G. González y J. Magdalena Santana-Casiano) por su dedicación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)