La labor científica del Instituto de Oceanografía y
Cambio Global (IOCAG) de la ULPGC ha sido reconocida por el Cabildo de Gran Canaria
concediéndole el Can de las Ciencias por su labor en la Investigación y
la Divulgación.
El grupo QUIMA forma parte del IOCAG y
agradece al Cabildo este galardón.
Los que nos siguen en este Blog saben que nuestra
investigación se centra en dos líneas que actualmente convergen en una que son El
estudio del CO2 y Acidificación Oceánica y El efecto en el
Ciclo Biogeoquímico del Fe en el medio marino. Esta entrada la dedicaremos
a la investigación sobre el CO2 que realizamos en la Región Canaria
y que se ha convertido en un referente a nivel internacional.
En el año 1995 invitados por el entonces Instituto
Canario de Ciencias Marinas (ICCM) y en colaboración con el Instituto de
Español de Oceanografía (IEO) y los grupos
de investigación alemanes de la Universidad
de Kiel y Bremen, iniciamos
nuestra aventura de visitar cada mes una estación de muestreo en el Océano
Atlántico, situada a 60 millas al norte de las islas, equidistante entre Gran
Canaria y Tenerife. Esta estación quería seguir los pasos de otras estaciones
que en 1989 se habían establecido en Hawái y Bermudas por parte de los
investigadores americanos. Esto coincidió con una de nuestras estancias en la Universidad de Miami y uno de los
investigadores implicados, el Dr. Millero, nos decía que vivíamos en un lugar
privilegiado en el que también podríamos realizar un seguimiento del CO2 en
el océano. Durante otra estancia en 1993 nos introdujo en el mundo de la
investigación del CO2 y trabajamos con los equipos que tenía en su
laboratorio sin saber que dos años más tarde podríamos poner en práctica todo
esto en nuestra región.
Hoy en día la estación ESTOC (en Canarias, actualmente operadoa por PLOCAN donde QUIMA es responbale de las medidas del sistema del CO2) con
HOT (en Hawaii) y BATS (en Bermudas) son referentes en las medidas de las
tendencias que se producen de CO2 en el océano y de cómo afecta a la
acidificación de las aguas. Nuestros datos y tendencias aparecen recogidos en
el IV y V informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Para entender la importancia de esta
estación en el contexto del Atlántico Norte, nuestro grupo participa
activamente en campañas oceanográficas en la región en colaboración con grupos
nacionales e internacionales con la ayuda de proyectos de investigación
financiados por la Unión Europea y por el Ministerio español de Ciencia.
Un acontecimiento importante en nuestras islas se
produjo en Octubre 2011, cuando se inició la erupción volcánica submarina al
sur de la Isla de El Hierro. En esta ocasión participamos en el estudio de
los efectos del volcán, conjuntamente con otras instituciones como el IEO, ULL, IGN
y el INVOLCAN. Desde entonces mantenemos
nuestros registros sobre la variación de CO2 y acidificación en la
zona. También hemos estudiado las emisiones de Fe(II) por el volcán. El Fe(II)
es un metal esencial para el crecimiento de los organismos marinos y por lo
general en el océano se encuentra en concentraciones limitantes, de ahí la
importancia de las emisiones de Fe(II) en su momento por parte del volcán
submarino.
En el 2017 iniciamos una colaboración con nuestros
compañeros de ecología de la ULL, quienes nos
invitaron a caracterizar el sistema del CO2 y sus efectos en la
acidificación en la zona costera de Fuencaliente al sur de La Palma y en
las lagunas formadas.
En 2019, la Fundación Loro Parque y el Gobierno de Canarias
subvencionan el proyecto CanBIO para
el estudio del efecto del cambio climático en la biodiversidad de Canarias,
donde nuestro grupo es responsable del subproyecto CanOA, en el que
estudiamos la variación de CO2 en toda nuestra región, desde Lanzarote
a la Isla de El Hierro. Tenemos dos boyas oceanográficas equipadas con sensores
altamente sensibles, una instalada en la Bahía de Gando en Gran Canaria y otra
en la Isla de El Hierro. Con la colaboración de la naviera Fred Olsen y el buque Benchijigua
Express, que hemos equipado con un sistema de medida de CO2, cubrimos
la zona entre Tenerife y La Palma y con la naviera Nisa Marítima (Buque Renate P, con otro
equipo de medida) cubrimos la zona entre Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote
pasando por el canal entre Fuerteventura y Lanzarote. En breve, se instalará
una nueva boya oceanográfica como parte del Proyecto MAC 2014-2020, PLANCLIMAC, al sur de la
isla de La Graciosa, dentro de la reserva marina del archipiélago Chinijo. La
red cuenta con el apoyo explícito de la Consejería de Transición Ecológica,
Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de
Canarias.