Ir al contenido principal

CAN DE LAS CIENCIAS: SER CANARIOS Y COMPARTIR LA CIENCIA CON NUESTRAS ISLAS



La labor científica del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) de la ULPGC ha sido reconocida por el Cabildo de Gran Canaria concediéndole el Can de las Ciencias por su labor en la Investigación y la Divulgación.

El grupo QUIMA forma parte del IOCAG y agradece al Cabildo este galardón.

Los que nos siguen en este Blog saben que nuestra investigación se centra en dos líneas que actualmente convergen en una que son El estudio del CO2 y Acidificación Oceánica y El efecto en el Ciclo Biogeoquímico del Fe en el medio marino. Esta entrada la dedicaremos a la investigación sobre el CO2 que realizamos en la Región Canaria y que se ha convertido en un referente a nivel internacional.

En el año 1995 invitados por el entonces Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM) y en colaboración con el Instituto de Español de Oceanografía (IEO) y los grupos de investigación alemanes de la Universidad de Kiel y Bremen, iniciamos nuestra aventura de visitar cada mes una estación de muestreo en el Océano Atlántico, situada a 60 millas al norte de las islas, equidistante entre Gran Canaria y Tenerife. Esta estación quería seguir los pasos de otras estaciones que en 1989 se habían establecido en Hawái y Bermudas por parte de los investigadores americanos. Esto coincidió con una de nuestras estancias en la Universidad de Miami y uno de los investigadores implicados, el Dr. Millero, nos decía que vivíamos en un lugar privilegiado en el que también podríamos realizar un seguimiento del CO2 en el océano. Durante otra estancia en 1993 nos introdujo en el mundo de la investigación del CO2 y trabajamos con los equipos que tenía en su laboratorio sin saber que dos años más tarde podríamos poner en práctica todo esto en nuestra región.

Hoy en día la estación ESTOC (en Canarias, actualmente operadoa por PLOCAN donde QUIMA es responbale de las medidas del sistema del CO2) con HOT (en Hawaii) y BATS (en Bermudas) son referentes en las medidas de las tendencias que se producen de CO2 en el océano y de cómo afecta a la acidificación de las aguas. Nuestros datos y tendencias aparecen recogidos en el IV y V informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Para entender la importancia de esta estación en el contexto del Atlántico Norte, nuestro grupo participa activamente en campañas oceanográficas en la región en colaboración con grupos nacionales e internacionales con la ayuda de proyectos de investigación financiados por la Unión Europea y por el Ministerio español de Ciencia.

Un acontecimiento importante en nuestras islas se produjo en Octubre 2011, cuando se inició la erupción volcánica submarina al sur de la Isla de El Hierro. En esta ocasión participamos en el estudio de los efectos del volcán, conjuntamente con otras instituciones como el IEO, ULL, IGN y el INVOLCAN. Desde entonces mantenemos nuestros registros sobre la variación de CO2 y acidificación en la zona. También hemos estudiado las emisiones de Fe(II) por el volcán. El Fe(II) es un metal esencial para el crecimiento de los organismos marinos y por lo general en el océano se encuentra en concentraciones limitantes, de ahí la importancia de las emisiones de Fe(II) en su momento por parte del volcán submarino.

En el 2017 iniciamos una colaboración con nuestros compañeros de ecología de la ULL, quienes nos invitaron a caracterizar el sistema del CO2 y sus efectos en la acidificación en la zona costera de Fuencaliente al sur de La Palma y en las lagunas formadas.

En 2019, la Fundación Loro Parque y el Gobierno de Canarias subvencionan el proyecto CanBIO para el estudio del efecto del cambio climático en la biodiversidad de Canarias, donde nuestro grupo es responsable del subproyecto CanOA, en el que estudiamos la variación de CO2 en toda nuestra región, desde Lanzarote a la Isla de El Hierro. Tenemos dos boyas oceanográficas equipadas con sensores altamente sensibles, una instalada en la Bahía de Gando en Gran Canaria y otra en la Isla de El Hierro. Con la colaboración de la naviera Fred Olsen y el buque Benchijigua Express, que hemos equipado con un sistema de medida de CO2, cubrimos la zona entre Tenerife y La Palma y con la naviera Nisa Marítima (Buque Renate P, con otro equipo de medida) cubrimos la zona entre Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote pasando por el canal entre Fuerteventura y Lanzarote. En breve, se instalará una nueva boya oceanográfica como parte del Proyecto MAC 2014-2020, PLANCLIMAC, al sur de la isla de La Graciosa, dentro de la reserva marina del archipiélago Chinijo. La red cuenta con el apoyo explícito de la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias.