Ir al contenido principal

Entradas

AÑO INTERNACIONAL DE LA TABLA PERIÓDICA

El año 2019 es un año especial para el grupo QUIMA, al igual que para el resto de grupos, investigadores/investigadoras que hacen química. Este año 2019 se conmemora el 150 aniversario de la creación de la Tabla Periódica , que fue creada por el químico ruso Dmitri Mendeleev por los años 1869 ordenando los elementos químicos conocidos según las características atómicas. Desde ese momento, la Tabla Periódica se ha convertido en una herramienta esencial que permite a la comunidad científica trabajar de forma homogénea respecto a la composición de la materia. Sin lugar a dudas, la Tabla Periódica es el símbolo más importante de la química y, además, probablemente el más representativo de la ciencia. La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas ha proclamado el año 2019 como el Año Internacional de la Tabla Periódica ( enlace ), para poder reconocer la función de los elementos y la química en el desarrollo sostenible, como eje fundamental para la búsqueda de soluc...

QUIMA PARTICIPA EN LA CAMPAÑA TONGA

Veronica Arnone , investigadora en formación del grupo QUIMA,  participa desde el pasado día 1 de Noviembre y hasta el próximo 5 de Diciembre, en una campaña oceanográfica en la región del arco volcánico de Tonga, en el Océano Pacífico. Una campaña que se engloba dentro del programa internacional GEOTRACES. La campaña se realiza a bordo del buque oceanográfico francés  L’Atalante y estudiará a lo largo de 4200 millas naúticas, los efectos de 8 volcanes submarinos. El equipo científico a bordo consta de 30 investigadores e investigadoras de diversos países, entre los que se encuentra el grupo QUIMA gracias a sus colaboraciones internacionales con el CNRS y el LEMAR (Brest, Francia). Esta región es muy importante y permitirá evaluar cuatro aspectos muy relevantes: - El impacto de la actividad hidrotermal en la entrada de micronutrientes, como Fe y Cu, a la zona fótica del océano. - El impacto de la deposición atmosférica debida a la actividad volcánica en la ...

LAS EMISIONES DE HIERRO DESDE FUENTES HIDROTERMALES ESTIMULAN LAS FLORACIONES MASIVAS DE FITOPLANCTON EN EL OCÉANO SUR

Una publicación reciente en la Nature Communications realizada por Ardya et al. (2019), enmarcada dentro del programa internacional GEOTRACES , demuestra que las emisiones de Fe desde fuentes hidrotermales favorecen la floración masiva de fitoplancton en el Océano Sur. Este trabajo ha combinado observaciones de perfiladores con series históricas de elementos traza, altimetría e imágenes de color obtenidas por satélite para el Océano Sur. Los datos reflejan claramente como el Fe disuelto de origen hidrotermal puede aflorar hasta zonas superficiales, alterando así los ciclos biogeoquímicos en la región y por lo tanto, la estimulando la bomba biólogica. La siguiente figura muestra los “blooms” de fitoplancton en la región en función de la distribución, biomasa (tamaño del circulo) y tipo (color). Distribución de las floraciones de fitoplancton por biomasa (tamaño de los círculos) y tipo (colores). Fuente: www.geotraces.org. Referencia: Ardyna, M., Lacour, L., Sergi...

PARTICIPACIÓN DE VERONICA ARNONE EN EL II GEOTRACES SUMMER SCHOOL

Durante el pasado mes, del 23 al 28 de Septiembre, se celebró el II GEOTRACES Summer School . Se desarrolló a bordo del Buque INTERMARES A-41 en Cádiz y fue organizado por diferentes entidades, entre ellas La Universidad de Cádiz, el CSIC y el CEI-Mar. El equipo estuvo formado por 39 alumnos postgraduados procedentes de 19 países diferentes y un total de 10 profesores-investigadores expertos en metales traza. Nuestra compañera Veronica Arnone tuvo el honor de ser seleccionada y participar en estas jornadas formativas. El curso se centró en el estudio de los metales traza en el océano desde un punto de vista práctico y teórico. Las clases teóricas sobre el papel de los metales como trazadores y sus ciclos biogeoquímicos se intercalaron con sesiones prácticas, donde se realizaron actividades de muestreo. Participar en este evento no ha sido sólo una gran experiencia formativa sino también una oportunidad para dar a conocer el trabajo que realizamos dentro de nuestro ...

QUIMA EN EL PROYECTO EUROPEO COMFORT

Los científicos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria J.  Magdalena Santana Casiano ,  Melchor González-Dávila  y  Aridane G. González  participan en el consorcio COMFORT, que será presentado en una reunión que tendrá lugar del 9 al 11 de octubre en Bergen, Noruega. El  proyecto COMFORT  va a cuantificar los ciclos de carbono, oxígeno y nutrientes para determinar y profundizar en el conocimiento de elementos clave de los océanos en el momento antropogénico físico y químico actual y futuro, por medio de una investigación interdisciplinar. Los resultados servirán de documentación para las decisiones políticas y logísticas que puedan adoptarse en la lucha y la prevención del cambio climático, así como se incluirán en los informes del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU (IPCC) en el futuro. Es en este punto de los ciclos biogeoquímicos, donde el Grupo QUIMA del Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la ULPGC ce...

SEMINARIOS EN EL AKADEMIK MSTISLAV KELDYSH

En los seminarios organizados durante la campaña oceanográfica sub-ártica AMK77 a bordo del barco oceanográfico AKADEMIK MSTISLAV KELDYSH la Dra J. Magdalena Santana Casiano presentó el proyecto del Ministerio ATOPFe, CTM2017-83476-P( Effects of ocean acidification, temperature and organic matter on Fe(II) persistence in the Atlantic Ocean ) y los resultados que se están obteniendo en el mismo en relación con los estudios de cinética de oxidación de Fe(II) en diferentes regiones oceánicas. En la región subártica, el grupo QUIMA del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) colabora con los Drs. Gladyshev and Sokov del Shirshov Institute of Oceanology (SIO) de la Russian Academy of Science en el estudio del comportamiento del hierro en el Irminger Sea en relación con el pH en las distintas masas de agua y el contenido de materia orgánica que presentan.

CAMPAÑA OCEANOGRÁFICA EN LA REGIÓN SUB-ÁRTICA

Del 5 de Agosto al 10 de Septiembre de 2019, tres componentes del grupo QUIMA, Dr. Melchor González Dávila, Dra. Magdalena Santana Casiano y Adrián Castro, han participado en la campaña oceanográfica sub-ártica AMK77 a bordo del barco oceanográfico AKADEMIK MSTISLAV KELDYSH realizando estudios del sistema del CO 2 para la caracterización de la acidificación oceánica y estudios sobre cinéticas de oxidación de Fe(II) para poder entender el ciclo biogeoquímico del hierro en esta zona. La participación en esta campaña ha sido financiada por el proyecto del Ministerio ATOPFe, CTM2017-83476-P, ( Effects of ocean acidification, temperature and organic matter on Fe(II) persistence in the Atlantic Ocean ), en el que se estudia el ciclo biogeoquímico del Fe en el océano y es el resultado de una colaboración con los Drs. Gladyshev and Sokov del Shirshov Institute of Oceanology (SIO), Russian Academy of Science.