Dentro de la terminología de cambio climático, comúnmente
usada por los medios de comunicación y probablemente conocidos por todos,
existen dos fenómenos que se destacan entre otros: La acidificación oceánica y
el calentamiento global. En esta entrada vamos a describir el primero de estos
fenómenos.
¿Qué es la acidificación
oceánica? ¿Quiere decir eso que el océano se va a volver ácido?
El término de acidificación oceánica hace referencia a la
disminución del pH (ver entrada del blog) a lo largo del tiempo principalmente debido
a la transferencia del CO2 desde la atmósfera hacia el océano. El
agua de mar es una disolución básica, con un pH en torno a 8.0, y de acuerdo a
los estudios realizados en series temporales, se ha estimado un descenso del pH
entre 0.0026 (Mar de Irminger) y 0.0013 (Pacífico Sur), unidades de pH por año
(Fig. 1). En la región al norte de Canarias, la disminución del pH ha sido estimada
en 0.0018 unidades de pH por año. Esas medidas de pH se han realizado en la
estación ESTOC, donde además se ha medido la variación del pH en toda la
columna de agua durante más de 15 años, haciendo de ésta una zona de gran valor
para los modelos climáticos globales (Fig. 2, González-Dávila et al., 2010).
La disminución del pH en el océano puede tener grandes
efectos adversos tanto desde el punto de vista de los equilibrios químicos como
para los organismos, principalmente calcáreos. Por lo que el estudio tanto a
nivel oceánico como experimental de los efectos del pH reúne a un amplio número
de científicos multidisciplinares.
Una de las regiones con mayor importancia para su estudio
a nivel global, en términos de cambios producidos por la acidificación oceánica
y su relevancia para el océano global, es la región Ártica y Subártica. En este
sentido, las estaciones de series temporales como las de el Mar de Islandia y
el Mar de Irminger, son también de gran interés. La combinación de los estudios
recolectados en estas zonas nos proporcionan mayor solidez para poder entender
los cambios que se producen en el océano actual y cómo será el océano futuro.
pH en las estaciones oceánicas de series
temporales, Bates et al., 2014
|
Evolución del pH (normalizado a 25 C) en
la estación de series temporales ESTOC (González-Dávila et al., 2010)
|
Referencias
Bates, N. R., Astor, Y. M., Church, M. J., Currie, K.,
Dore, J. E., Gonzalez-Davila, M., ... &
Santana-Casiano, J. M. (2014). A Time-Series View of Changing Surface Ocean
Chemistry Due to Ocean Uptake of Anthropogenic CO₂ and Ocean
Acidification. Oceanography, 27(1),
126-141.
González-Dávila, M., Santana-Casiano, J. M., Rueda, M.
J., & Llinás, O. (2010). The water column
distribution of carbonate system variables at the ESTOC site from 1995 to
2004. Biogeosciences, 7(10),
3067.