Ir al contenido principal

pCO2 EN AMBIENTES COSTEROS


Estudiar la variación del Dióxido de Carbono (CO2) en los océanos ha ido cobrando importancia debido al incremento de su concentración en la atmósfera, proveniente de emisiones antropogénicas, de la que aproximadamente el 30% es captada por los océanos[1]. Estos procesos de absorción forman parte del ciclo del carbono y modifican los equilibrios químicos del océano.

La red de observación y monitorización de las rutinas de absorción del CO2, implementada en las últimas décadas, está permitiendo crear una visión real de la interacción atmósfera-océano, la relación con el sistema del carbono y la evolución del medio. Inicialmente las áreas costeras fueron excluidas de las zonas de estudio debido a la heterogeneidad de sus ecosistemas y la complejidad que presentaban en muestreos, por lo que las bases de datos son escasas en esta escala.

El diseño de equipos autónomos para la toma de medidas de flujos de CO2 en continuo ha permitido incrementar la frecuencia y homogeneidad de los muestreos en regiones costeras. Estas medidas directas del intercambio de CO2 atmósfera-océano, integran los procesos físico-químicos (Temperatura, Salinidad, Profundidad...) y biogeoquímicos presentes en el medio en el momento del muestreo[2], procesos que pueden contrarrestar o amplificar el efecto de la presión parcial de CO2 (pCO2).

Actualmente el grupo QUIMA desarrolla estudios de estas regiones mediante el análisis de diversos parámetros como: el pH, la Alcalinidad (AT), el Carbono Inorgánico Disuelto (CT), la presión parcial de CO2 tanto en la atmósfera como en la superficie oceánica, el oxígeno, la salinidad y la temperatura. Para estos muestreos cuenta con diferentes equipos:

-    En el Mar Mediterráneo y en colaboración con la plataforma OBSEA[3]:
o    Sensor autónomo Battelle para monitorizar el pCO2 en la interface atmósfera-océano.
o    Sensor Aandera de oxígeno disuelto.
o    Sensor SeaBird para Temperatura y conductividad.
o    Muestreos discretos para analizar AT y CT.

-    También en el Mar Mediterráneo, en colaboración con el Centro Hellenic de investigaciones Marinas, en la plataforma Poseidón:
o    pH-metro SensorLab.

-    En el océano Atlántico al norte de la isla de Gran Canaria en la plataforma ESTOC:
o    Sensor Pro-Oceanus de pCO2.
o    pH-metro SensorLab.
o    Muestreos para analizar AT y CT.

Además de estas estaciones el grupo participa en campañas oceanográficas realizando estudios entre otras variables de pH, AT y CT en diferentes zonas de interés a lo largo del año.

Figura 1. Datos recogidos por los equipos instalados en la plataforma OBSEA


Foto 1. Instalación de los equipos en la boya de la plataforma OBSEA


Referencias

[1] Sabine C.L., Feely R.A., Gruber N., Key R.M., Lee K., Bullister J.L., Wanninkhof R., Wong C.S., Wallace D.W.R., Tilbrook B., Millero F.J., Peng T.H., Kozyr A., Ono T., Rios A.F. 2004. “The oceanic sink for antropogenic CO2”. Science 305: 367-371.

[2] Borges A.V., Frankignoulle M. 2001. “Short-term variations of the partial pressure of CO2 in surface water of the Galician upwelling system”. Progress in Oceanography 51: 283-302.

[3] Báez-Hernández M., González-Dávila G., Santana-Casiano J.M., Nogueras M., Del Río J. 2016. “High Frequency pCO2 Monitoring in the Mediterranean Coastal waters”. SEVENTH INTERNATIONAL WORKSHOP ON MARINE TECHNOLOGY, Martech 2016: 120-121.