Ir al contenido principal

Entradas

VARIACIÓN ESPACIO-TEMPORAL DEL SISTEMA DE CARBONATOS EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL

Investigadores del grupo QUIMA (IOCAG, ULPGC) publican un nuevo artículo sobre la química del sistema de los carbonatos en el Mediterráneo. En este caso, el trabajo se ha titulado:  Spatiotemporal variations in surface marine carbonate system properties across the western Mediterranean Sea using volunteer observing ship data . El grupo QUIMA ha trabajado durante más de cinco años para recopilar más de 60.000 medidas a bordo del buque de oportunidad Joana Sophie (Nisa Marítima). El trabajo se centró en dos rutas principales: una que atraviesa el mar de Alborán, cerca del Estrecho de Gibraltar, y otra que recorre la costa entre Cabo de Gata y Barcelona. Con ello se pudo estudiar la variación de las propiedades químicas del sistema de carbonatos a lo largo del tiempo para conocer su variabilidad estacional e interanual. Este trabajo permite confirmar que el Mediterráneo occidental es un sistema muy dinámico. En invierno, las aguas superficiales tienen temperaturas de entre 14 y 17 °C,...
Entradas recientes

GOBERNANZA MULTINIVEL PARA LA SUBIDA DEL NIVEL DEL MAR EN CANARIAS

Investigadores del grupo QUIMA y del grupo GEOTIGMA, del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) han publicado un artículo titulado " Governance Challenges for the Adaptation to Sea‐Level Rise in the Canary Islands: A Multilevel Approach " en la revista Ocean and Society. Este trabajo se enmarca en el proyecto Europeo BlueGreen Governance . Las Islas Canarias, por su condición insular, están especialmente expuestas a los efectos del cambio climático. El aumento del nivel del mar amenaza playas, dunas, humedales y zonas urbanas costeras, poniendo en riesgo tanto ecosistemas frágiles como actividades económicas clave, entre ellas el turismo. Sin embargo, la gobernanza en materia climática, en este caso para la subida del nivel del mar, necesita de un análisis riguroso para proponer mecanismos de mejora desde la ciencia hasta las políticas públicas. Una de las principales conclusiones es que, aunque existe un ma...

VARIACIONES EN POLIFENOLES Y CARBOHIDRATOS BAJO CONDICIONES DE ACIDIFICACIÓN OCEÁNICA

El grupo QUIMA (IOCAG, ULPGC) ha publicado recientement e un nuevo artículo en la revista Biogeosciences, titulado:  Variations of polyphenols and carbohydrates of  Emiliania huxleyi   grown under simulated ocean acidification conditions . Como ya hemos explicado en este blog, la acidificación oceánica es una de las grandes amenazas del cambio climático para los ecosistemas marinos. Para entender mejor sus efectos e impactos en microorganismos, se ha estudiado cómo responde la microalga Emiliania huxleyi  en condiciones de pH que varían desde condiciones actuales hasta las esperadas para escenarios futuros de acidificación. El objetivo era descubrir si los cambios en la química del océano alteran la producción de compuestos clave para la célula, como los carbohidratos y los polifenoles. Los resultados mostraron que la cantidad de carbohidratos producidos por la microalga apenas se ve afectada por la acidificación, manteniéndose estable incluso en condiciones más extr...

ACIDIFICACIÓN EN EL OCÉANO SUBÁRTICO TRAS UNA DÉCADA DE INVESTIGACIÓN

El grupo QUIMA (IOCAG, ULPGC) ha publicado recientemente el artículo titulado:  Ocean acidification trends and carbonate system dynamics across the North Atlantic subpolar gyre water masses during 2009–2019 . Esta publicación en la revista Biogeosciences es el resultado de más de más de una década de investigación internacional donde el grupo QUIMA ha participado y liderado las medidas del sistema del dióxido de carbono en la región subártica. Entre 2009 y 2019 se realizaron ocho campañas oceanográficas en las cuencas de Irminger, Islandia y el talud de Rockall, zonas clave para entender el papel del océano en la regulación del clima. Los resultados obtenidos mostraron un incremento significativo de la absorción de CO₂ antropogénico, con un aumento del 50% al 86% en la última década, lo que ha intensificado la acidificación de la región (disminución del pH). Los datos revelan que el pH del agua  de mar en estas zona está disminuyendo a un ritmo de hasta 0.0032 unidades por año...

ENTRADAS DE Fe DEBIDAS A LA ERUPCIÓN VOLCÁNICA DEL TAJOGAITE (LA PALMA) - GOLDSCHMIDT 2025

 David González-Santana, investigador postdoctoral de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y miembro del grupo QUIMA (IOCAG, ULPGC) ha participado en la conferencia internacional GOLDSCHMIDT 2025 , celebrada en Praga. En esta ocasión se presentaron los datos recopilados en el proyecto FeRIA ( PID2021-123997NB-I00 ), y que recoge la investigación desarrollada en la zona costera de La Palma y relacionada con la erupción volcánica del Tajogaite. La comunicación se tituló:  Episodic Volcanic Iron Inputs and Their Impact on Coastal Marine Biogeochemistry: Insights from the 2021 Tajogaite Eruption . Estos resultados demuestran como la erupción volcánica de La Palma provocó la llegada de grandes cantidades de Fe a la zona costera, además de su implicación en los diferentes tamaños de partícula y su relevancia para los ecosistemas costeros.

PARTICIPACIÓN DEL GRUPO QUIMA EN LA CONFERENCIA INTERNACIONAL EGU2025

 El pasado mes de Abril tuvo lugar la conferencia internacional EGU 2025 , en la ciudad de Viena (Austria). En este evento, el grupo QUIMA (IOCAG, ULPGC) participó activamente con varias comunicaciones científicas y la coordinación de una sesión. La sesión se tituló:  Chemical Processes in Coastal Oceans: Natural and Anthropogenic impacts on the biogeochemical processes . En ella se presentaron 9 ponencias orales y 14 pósters. Es una sesión multidisciplinar que busca mejorar el conocimiento de las zonas costeras, la mitigación y adaptación al cambio climático. Los miembros del grupo QUIMA que asisitieron al congreso participaron en diferentes comunicaciones englobadas en las dos líneas de investigación del grupo: 1-  Fe(II) regeneration by Tryptophan in seawater at nanomolar levels . 2-  Two years of monitoring the Fe(II) oxidation rate constants in coastal seawater affected by the La Palma eruption. 3-  Volcanic Eruptions as Drivers of Coastal Iron Fertilizatio...

El GRUPO QUIMA PARTICIPA EN LA CAMPAÑA ZEEE25

Durante el mes de mayo se realizó la campaña ZEEE25 a bordo del BIO Hespérides. Esta campaña oceanográfica tenía como objetivo principal el levantamiento batimétrico de la Zona Económica Exclusiva de España (ZEEE) utilizando un sistema de sonda multihaz, dibujando con precisión el relieve submarino. Además, se han recogido datos de gravimetría, magnetometría y perfiles acústicos, que permiten complementar la información batimétrica aportando una imagen más completa del lecho marino. Durante la campaña también se obtuvieron datos oceanográficos, como perfiles de velocidad del sonido en la columna de agua (a través de XBT), así como datos continuos de pCO 2,  temperatura y salinidad superficial mediante el sensor de ProOceanus y el termosalinógrafo. Estamos especialmente agradecidos al Instituto Hidrográfico de la Marina (IHM) por invitarnos a participar en esta campaña. También han participado otras instituciones como: UCM, ROA, UCA, IGME, IEO, además de la UTM.  Por parte del ...