J. Magdalena Santana Casiano. Nacida en Gran Canaria, en
marzo de 1965, estudió Ciencias del Mar en la Universidad de Las Palmas de Gran
Canaria, se licenció en 1988 y se doctoró en la ULPGC en 1991, obteniendo el
premio extraordinario de Tesis Doctoral. En el año 1990 inicia su docencia en
la ULPGC, en la Facultad de Ciencias del Mar. Desde Julio de 2010 es Vicedecana
de estudios de Posgrado. En Mayo de 2011 obtiene la Cátedra de Universidad en
el área de Ciencias, especialidad Oceanografía Química. Su formación
investigadora se ha complementado con diferentes estancias, en el Rosenstiel
School of Marine and Atmospheric Science, de la Universidad de Miami. Su
investigación se centra en las dos líneas que el grupo QUIMA-ULPGC desarrolla,
una correspondiente al estudio del sistema del dióxido de carbono en los
océanos y la segunda, de la que es responsable, el estudio de los procesos
físico-químicos de metales traza en el medio marino, en particular el hierro.
Cuenta con más de sesenta
trabajos de investigación publicados y con la participación en más de una
veintena de proyectos nacionales y europeos. Actualmente es la investigadora
principal del proyecto del Plan Nacional ECOFEMA, y del proyecto europeo
CARBOCHANGE. Desde el año 2009, mantiene una colaboración con el Shirshov
Institute of Oceanology (SIO), Russian Academy of Science, para el estudio de
la Sección hidrográfica CLIVAR A5930N (A1E) y desde el 2011 con el Instituto
Español de Oceanografía, IEO-COC, para el estudio de las propiedades
oceanográfica en el volcán submarino de la isla de El Hierro.
Melchor Gonzalez Davila. Nacido en
Tenerife, en Julio de 1961, estudió Química en la Universidad de La Laguna, se
licenció en 1984 y se doctoró en 1987. Inicia su docencia en el año 1984 en La
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, en la Facultad de Ciencias del Mar.
Su formación investigadora se ha completado con estancias de investigación en
la Universidad de Hamburgo y en Rosenstiel School of Marine and Atmospheric
Science de la Universidad de Miami. En Mayo de 2010 obtiene la Cátedra de
Universidad en el área de Ciencias, especialidad Química-Física. Es el director
del grupo de investigación QUIMA-ULPGC. Su investigación se centra en las dos
líneas que el grupo QUIMA-ULPGC desarrolla, la correspondiente al estudio del
sistema del dióxido de carbono en los océanos, de la que es el responsable y el
estudio de los procesos físico-químicos de metales traza en el medio marino.
Cuenta con
más de setenta trabajos de investigación publicados en revista de alto índice
de impacto incluyendo trabajos en las revistas Science y Nature y con la
participación en más de una veintena de proyectos nacionales y europeos.
Responsable de las medidas del sistema del dióxido de carbono en la estación
ESTOC, miembro del proyecto ICOS-ESFRI y líder del WP1 del proyecto europeo CARBOCHANGE
2011-2015. Desde Febrero de 2012, es el Decano de la Facultad de Ciencias del
Mar.
Miguel
Ángel Suárez de Tangil Navarro. Licenciado
en Ciencias Químicas por la Universidad de La Laguna en diciembre de 1977.
Doctor en Ciencias del Mar en Febrero de 1988 por la Universidad Politécnica de
Las Palmas, realizando la Tesis sobre el estudio espectroscópico IR y Raman de
sustancias bioactivas de origen marino. Comenzó su docencia en la Universidad
en Octubre de 1979, impartiendo clases de Química General, Química Tecnológica
y Química Orgánica en la Escuela de Ingeniería de la Universidad Politécnica de
las Palmas. En 1985 impartió docencia de Química Orgánica y Sustancias
Bioactivas en la Facultad de Ciencias del Mar. En la actualidad sigue
impartiendo clases en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Es Profesor
Titular de Universidad desde marzo de 1992.
Tiene
experiencia investigadora en el campo del estudio de los Productos Naturales de
origen marino, así como es un especialista en espectroscopia IR. En la
actualidad trabaja en el estudio de la evolución del Dióxido de Carbono en aguas
atlánticas y en trabajos relacionados con la cinética y quelación con
compuestos orgánicos, de metales como el hierro y el cobre en agua de mar,
participando como investigador en varios proyectos sobre las líneas
anteriormente mencionadas. Ha publicado numerosos
artículos relacionando el contenido total de polifenoles y las actividades
antioxidantes de extractos vegetales.
Norma Perez Almeida.Licenciada
en Ciencias Química por la UNED. Doctora en Ciencias Químicas por la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (2003). Desarrolla su docencia en la
Universidad de las Palmas de Gran Canaria de la que actualmente es Profesora
Titular de Universidad (2014), impartiendo docencia en Química Analítica,
Química General y Calidad de las Aguas. Pertenece al grupo de investigación
QUIMA-ULPGC, estando centrada su investigación en la línea de este grupo
encaminada al estudio de los procesos físico-químicos de metales traza en el
medio marino.
Dentro
de esta línea de investigación es coautora de diversas publicaciones
relacionadas con la cinética de procesos redox de metales traza, en concreto Fe
y Cu, en aguas naturales, así como el efecto que ejerce cada uno de estos
metales en la cinética redox del otro. Ha participado en diversos proyectos de
investigación dirigidos a la determinación del efecto que tiene en la química
redox del Fe y el Cu los distintos parámetros medioambientales (pH,
temperatura, salinidad, concentración de oxígeno), así como el efecto que
tienen los exudados orgánicos excretados por microalgas en la velocidad de
oxidación del Fe.
Argimiro Rivero Rosales. Nacido en Las Palmas de Gran
Canaria, en Febrero de 1968. Licenciado en Farmacia en la Universidad de
Navarra en el año 1992 y Doctor en Farmacia por la misma universidad en el
año 1998. Fue profesor de la Universidad de Navarra e investigador del
Instituto Científico y Tecnológico de Navarra desde 1992 a 1998, investigador
especializado en Química en el Instituto Tecnológico de Canarias durante 1999.
Desde al
año 2000 es profesor del Departamento de Química de la Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria, siendo Profesor Titular de Universidad desde el año
2003. Ha participado en diversos proyectos de investigación relacionados con la
industria farmacéutica, la obtención de productos naturales, el análisis de
contenidos moleculares de macro y microalgas.

Desde el
año 2003 es Profesora Titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
(2010-2012), participando en diversos proyectos de investigación dirigidos
hacia el aislamiento e identificación de sustancias bio-activas de plantas
terrestres. En la actualidad, su línea de investigación se centra en optimizar
métodos de preparación de extractos de diversas especies de algas con el fin de
evaluar su actividad antioxidante. Se identifican los polifenoles presentes en
los extractos y la variación de la concentración de los mismos en función de
las condiciones en que se han cultivadas dichas algas. Se trata de medir el
efecto de las condiciones de cultivo en la concentración de los polifenoles
presentes en algas y en sus exudados.
Antera Martel. Nacida en
Gran Canaria en 1967, se licenció en en Ciencias del Mar (1989) y se doctoró en
Ciencias del Mar (1993). Realizó el Master en Algología Aplicada (ULPGC,
1994). En la actualidad es Directora de la Colección del Banco Español de
Algas (BEA). Ha realizado estancias de investigación en el Departamento de
Fisiología Botánica (Universidad de Uppsala, Suecia) donde realizó el trabajo
experimental de su tesis doctoral (3 años) y una estancia Post-doctoral (1 año)
en la Universidad de Upssala y la Universidad Internacional de Florida (Miami,
EEUU).
Su línea
de trabajo está relacionada con la biotecnología, fisiología, cultivo y
conservación de la biodiversidad de microalgas y cianobacterias. Ha participado
en 27 proyectos de investigación y actualmente coordina los trabajos de
bioprospección, identificación, aislamiento, conservación y catalogación de la
biodiversidad de microalgas y cianobacterias del BEA.
Aridane G. Gonzalez. Nacido en Gran
Canaria en 1982, se licenció en Ciencias del Mar (2006),
finalizó Master en Oceanografía (ULPGC, 2008) y doctoró en Ciencias
del Mar (2011). Su actividad postdoctoral se desarrolló en la ULPGC
(QUIMA, 2011-2012), CNRS y Universidad Paul Sabatier de Toulouse (Francia,
2012-2015). En la actualidad continua con su formación postdoctoral en la
Universidad de Bretagne Occidentale (Francia, 2015-actualidad)
desarrollando un proyecto de investigación financiado por LabexMER.
Su línea de
investigación se centra en la bioquímica de metales, desde el punto
de vista físico-químico (redox, adsorción, asimilación, complejación,
fraccionamiento de isótopos estables en medio acuático y en la
superficie celular, junto a la caracterización molecular de metales en
organismos (bacterias, algas, microalgas y musgos).